COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS HUAORANIS
Estas personas amazónicas se envolvían en misterio. Tan recientemente como dos generaciones atrás, sus miembros usaron hachas hechas de piedra y vivieron en el inmenso y impenetrable bosque de lluvia que siempre les ha proporcionado un asilo seguro. La tradición de Huaorani sólo menciona que ellos emigraron de “abajo del río” hace mucho tiempo, huyendo a los “caníbales”. Su idioma no tiene ningún lazo a cualquier otro grupo de la Amazona y tiende todavía a ser clasificado. Además, su alfarería no lleva ninguna relación al de sus vecinos actual o pasado, son unas personas conocidas como guerreros intrépidos y los cazadores extraordinarios, y para su habilidad de adaptarse a su ambiente. Históricamente, ellos se han llamado Aucas, un término peyorativo que en idioma Kitchwa significa “las personas de la selva, salvajes,” debido a su actitud agresiva hacia otro Huaorani, y en sus tratos con otros grupos indígenas, colonos y “blancos”.
El arma tradicional usada por el Huaorani es la tapa, una lanza de dos metros, con un extremo formado como un arpón y el otro formado en un punto afilado. La lanza se usa para cazar presa grande, cerdos salvajes, y también para matar a los seres humanos, ellos aman cazar, y describen el cielo como un lugar con presa abundante.
De enero a marzo el bosque está lleno de fruta y otras plantas comestibles. Así, la “fiesta de la chonta” es famosa, y esto también es el tiempo de los matrimonios. Los participantes toman a los novios por sorpresa, los llevan a una hamaca, y los echan juntos; entonces, ellos envuelven los brazos de cada uno alrededor del otro. Esta canción de la boda tradicional expresa el deseo profundo del Huaorani de vivir en armonía en un lugar bonito y pacífico.
Un futuro incierto: Durante los últimos treinta años, los Huaorani se han sujetado a presiones serias como resultado de cambios que tienen lugar en el país. ¿Qué sostiene el futuro para los Huaorani? ¿Qué pasará al bosque virgen, dónde los gruñidos del jaguar y los cerdos salvajes abundan, allí, dónde los Huaorani enfrentan un desafío que es, quizás, el más serio en su historia?.
COSTUMBRES Y TRADICIONES QUICHUAS
COSTUMBRES,
Vestimenta:
El proceso de cambio ha alterado su vestimenta que consistía, para los hombres, en una falda de algodón coloreada con tintes naturales (Itipi), y para las mujeres, en una túnica amarrada en un hombro y sujeta a la cintura con un cordón (Tarachi); ambos usan, igualmente, pintura corporal y adornos de plumas y semillas .
LA FIESTA DE LA CHONTA
Celebrada el mes de mayo cuando la producción de la chonta esta en apogeo de su producción. La ceremonia comienza desde que se coge la chonta madura, el que organiza normalmente es el que convoca a la gente a recoger las chontas utilizando frases alusivas. Las mujeres salen cargando las chankins (canastos), el hombre les antecede y arranca con un gancho fuerte los frutos de la chonta y la mujer las recoge.
Luego se procede a cocinar los frutos, para ser masticados por todas las mujeres presentes, es un momento donde todos tienen la oportunidad de compartir sus aventuras y hazañas diarias. Posteriormente se prepara la chonta masticada con agua pura y se deja en unas ollas tapadas por unas hojas listas para el siguiente paso. Mientras tanto todos se preparan para la noche, se preparan con sus mejores ajuares y se maquillan las caras con achiote.
La persona quien liderea esta ceremonia es normalmente un anciano-a persona quien estará dando ordenes sobre los pasos a seguir, todos obedecen al jefe, hacen y dicen lo que el o ella ordena. Todos los presentes cantan y bailan alrededor de la chonta para que se fermente. Son largas horas de baile y coplas, el jefe esta pendiente y prueba la chicha cada media hora hasta que este lista, da la orden para terminar con la ceremonia con la danza final que es coger una lanza y apuntar a la chicha lista para que los espíritus no se lleven el alma. Las mujeres se encargan de servir la chicha a todos los invitados, es una noche de diversión, todos ríen, gozan y bailan hasta el amanece
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS SHUAR
Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas), mantienen sus tradiciones y lengua propia, el Shuar, como signo de identidad de su singular cultura.
Los Shuaras de Zamora Chinchipe, amparados en los preceptos legales de la Constitución de la República, como el derecho a la libre Asociación, e inspirados en una filosofía pacifista, elaboraron su propio estatuto que fue remitido al Ministerio de Bienestar Social con toda la documentación correspondiente a fin de obtener la aprobación, reconocimiento legal de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe.
Vestimenta: Se han occidentalizado totalmente, de los pocos que se conoce, el vestido tradicional del varón consiste en una falda llamada “ITIP” tejida en algodón y teñida con tintes naturales, la mujer viste con una especie de túnica amarrada al hombro y ceñida a la cintura con un cordón, cuando aún no conocieron el algodón se ingeniaron para hacerlo de cortezas de los árboles.
Vestimenta: Se han occidentalizado totalmente, de los pocos que se conoce, el vestido tradicional del varón consiste en una falda llamada “ITIP” tejida en algodón y teñida con tintes naturales, la mujer viste con una especie de túnica amarrada al hombro y ceñida a la cintura con un cordón, cuando aún no conocieron el algodón se ingeniaron para hacerlo de cortezas de los árboles.
En la comunidad Shuar podemos encontrar artesanías como: chankinas, sukus, tsukankas, shakaps, collares, aretes, makichs, lanzas y arcos de palma. Todas elaboradas con semillas y materiales naturales de la zona.
La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar; se trata de una sociedad clánica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas.
LOS AUCAS